Segundo esbozo

Aquí os dejo el segundo esbozo que he escrito. Espero que os guste. Podéis comentar lo que opinéis y sugerir cambios:

Hoy en día vivimos en un país donde sinceramente, haría falta revisar ciertos puntos políticos. La democracia conduce al liderazgo de un partido político, el cual impone muchas medidas, unas veces más y otras menos acertadas. Quiero hablar sobre la incoherencia que realizaron hace alrededor de un año, cuando implementaron un límite de 110 kilómetros por hora en vías rápidas en las cuales se podía circular anteriormente más rápido.

En Marzo, el gobierno aplicó una medida la cual consistía en rebajar 10 km/h la limitación por autopistas. Los argumentos aportados, fueron por un lado un «shock petrolífero» y por el otro la recuperación económica1. Se argumentó que el consumo y la contaminación bajarían y los ciudadanos ahorrarían más dinero, todo beneficios para España. Pero ¿realmente era esta una medida apropiada que podía solucionar la crisis económica, la contaminación producida por los vehículos y la falta de petroleo?

Efectivamente, aún y haber expresado mis ideas, reafirmo que fue una idea totalmente absurda, incoherente y no contentó a la mayoría de los ciudadanos, desde mi estricto punto de vista. Los argumentos que aportaron fueron incoherentes, ya que, no solamente España podrá solucionar la crisis petrolífera en 4 meses, y menos bajando 10 kilómetros a la hora.  Al aplicar esta medida nadie entendió las causas, aunque eso sí, sabíamos todos que las multas crecerían considerablemente, y mucha gente no respetaría la medida. Hasta la misma Guardia Civil considero la medida como “tomadura de pelo”2, argumentando que sólo servía para aumentar el número de multas en España y a la vez, aumentar beneficios por parte del gobierno.  hecho que considero una falta de coherencia por parte de los máximos cargos del gobierno. Pero lo peor estaba aún por venir… Cuatro meses más tarde, Rubalcaba anuncia que, aún y haber ganado 450 millones de euros y estar contaminando (aunque sea de forma mínima) menos cantidad de CO23, suprime la ley porque ha desaparecido la crisis petrolífera y ya no importa. ¿Estaba España para perder dinero en ese momento? Sinceramente considero que si estuviéramos ganando en esos tiempos esta cantidad de dinero no se hubiese retirado la ley, ya que hasta el mismo gobierno sabía que toda España sufría y sufre una crisis económica muy extensa. Además, los gráficos sobre contaminación y consumo, eran positivos para ahorrar, pero el gobierno quiso imponerse y volver a los 120 km/h4. ¿Qué tiene esto de lógico? Aparte de contradecirse entre ellos realizaron medidas sin lógica, posiblemente mintiendo a los ciudadanos para que creyésemos que todo lo hacían por alguna razón y debíamos hacer todo lo que se nos decía.

Además, si realmente fueran ciertos los argumentos aportados por el señor Rubalcaba, sería conveniente aplicar otras medidas más eficaces.  Se que a día de hoy, hay incentivos para la compra de vehículos eléctricos, aunque es lógico que  si estos aumentaran, la compra de esta clase de vehículos aumentaría aún más. Si el gobierno acordara con empresas automovilísticas la fabricación de varios modelos eléctricos, con prestaciones medianas,  de forma que la venda de estos (ayudada por los incentivos) no superase los 5000 euros, estoy seguro que se venderían más vehículos de este tipo. A la vez podríamos prohibir automóviles que contaminasen demasiado dióxido de carbono de forma que los propietarios de estos vehículos se centraran en comprar automóviles eléctricos debido a la crisis económica que existe a día de hoy y a los incentivos creados por el gobierno. Esto, es una simple idea que se debería estudiar y debería ir acompañada de otras leyes que obligasen a los propietarios de las gasolineras a incluir un sistema de recarga rápida para este tipo de vehículos. Puedo decir que si se contratara a profesionales para que investigasen incentivos y medidas a crear, se venderían más coches eléctricos, la contaminación disminuiría y la sociedad ahorraría más dinero.

Esto es una simple solución ejemplar que he comentado, aunque también se podrían aplicar medidas como han hecho países europeos de crear tarifas de congestión en las ciudades más congestionadas. En Londres, por ejemplo, hay peajes para entrar y salir de la ciudad, y realmente, en los últimos años han dado efecto. Además, cientos de autobuses públicos ya son eléctricos. ¿Por que no aplicamos medidas de este tipo en nuestro país? Posiblemente porque esas medidas no darían beneficios al gobierno, es la única respuesta que puedo ver.

Por ejemplo, si se acordase la fabricación de un vehículo de tamaño mediano, el cuál no tuviera demasiado coste, y el gobierno incentivara el 50% del vehículo de manera que el precio final de este bajase alrededor de 2000 euros, estoy convencido que las ventas aumentarían. Eso sí, a la vez de crear incentivos para la compra de vehículos, también se deberían crear leyes las cuales obligasen a cada gasolinera a tener al menos una fuente de recarga para los vehículos de este tipo. Esto es solamente un ejemplo, aunque considero que si se estudia de una forma más extensa, podríamos obtener datos exactos sobre los incentivos que debemos crear y dónde.

Finalmente me gustaría aclarar que el gobierno, nos engaña una vez tras otra y esto debe acabar. Por favor si realmente quieren esconder algo céntrense en aportar argumentos más firmes y creíbles. Por parte de los ciudadanos, obviamente debemos obedecer las leyes impuestas por el gobierno, pero si siguen en esta línea, soportaría una clara revolución conjunta. Basta ya, no queremos más mentiras, queremos más justicia, queremos más personas, queremos razones, queremos ser libres y poder vivir sin leyes o limitaciones sin razón lógica alguna y sin radares echando fotografías para arruinar a todos los ciudadanos. Preocúpense por salvar vidas, por mejorar el país, que no es momento para hacer bromas.

1: http://www.lavanguardia.com/economia/20110305/54123664619/la-rebaja-de-velocidad-a-110-km-h-solo-durara-4-meses.html –> Todo el artículo

2:http://www.elmundo.es/elmundomotor/2011/03/07/conductores/1299517264.html–> Todo el artículo

3: http://revista.racc.es/papelaweb/raccjul11cas/papelaweb.php –> Página 16

4:http://www.lavanguardia.com/vida/20110624/54176257872/el-gobierno-restablecera-los-120-km-hora-a-partir-del-1-de-julio.html–> Todo el artículo

Reflexión

Esta etapa ha sido muy importante en mi proyecto, ya que he desarrollado parte del proyecto, buscando y analizando las fuentes de información encontradas. Personalmente considero haber desarrollado técnicas de búsqueda las cuales me han sido muy útiles, y también he aprendido a seleccionar la información importante, la información que me va a servir para poder elaborar el texto y la información que no debo tener en cuenta.

Esta etapa la considero imprescindible ya que me ha ayudado mucho a especificar aspectos de mi proyecto y a planificarlo mínimamente, pensando en esbozos y demás cosas de este. Sin esta fase del proyecto, hubiera podido realizar un buen producto, pero no tendría nada que ver con las cualidades que podrá ofrecer el producto que crearé, ya que este habrá sido más desarrollado y tendrá más posibilidades de ser publicado en un periódico.

A lo largo de la resolución de estas fases estoy aprendiendo que el área de interacción en la cual trabajo, es decir, comunidad y servicio, es un área muy importante en la especie humana y mi aporte en este área puede ser considerable. Básicamente lo he podido enfocar a este área sabiendo las opiniones que tenía la gente sobre el tema, las discusiones que habían, y demás aspectos sociales muy importantes. Cuando redacte el artículo para convencer a la gente de qué es lo que está pasando y qué es lo correcto, obviamente habré relacionado el proyecto con Comunidad y Servicio.

Por el otro lado, debo decir que a lo largo de la resolución del proyecto, mis habilidades para el Aprender a Aprender están mejorando, ya que voy cogiendo experiencia y aprendiendo aspectos para otros posteriores proyectos. Los aspectos básicos que he desarrollado para este área, han sido básicamente la búsqueda de información, tanto de forma escrita como electrónica mente. Básicamente, el criterio que he aprendido más amplia mente ha sido de cómo seleccionar las fuentes de información electrónicas, debido a la abundancia de ellas. El hecho de haber realizado variedad de búsquedas investigando en cada una de ellas las cinco primeras web, ha sido una técnica muy útil que he aprendido, la cual me servirá para próximos proyectos.

Elaboración del producto o resultado

El producto, actualmente, se encuentra en la segunda fase de esbozos. Como he comentada en la entrada anterior, primero realicé un esbozo con las simples ideas que quería desarrollar y la estructura del texto, ordenando todo, y posteriormente hice un esbozo más correcto, desarrollando ideas principales y ya con sentido y coherencia.

Así que, efectivamente, podemos decir que mi producto se encuentra en la mitad de la fase de resolución ya que posiblemente, habrá un tercer esbozo y finalmente el producto final.

Concretando más en la situación actual de mi proyecto, puedo decir que actualmente, puedo reconocer en el segundo esbozo un claro texto argumentativo, aunque fallan ciertas conexiones dentro del texto, y me gustaría una revisión por parte de gente más entendida en el ámbito de letras, en el texto argumentativo. Escucharé consejos de esta gente para modificaciones respecto a mi proyecto, modificaré los aspectos que me comenten, y más tarde, tras haber realizado ya ese tercer esbozo, realizaré feedback entre gente conocida, para ver la opinión general del texto. Anotaré las modificaciones que me sugieran y pensaré seriamente en las últimas modificaciones del proyecto. Entonces, redactaré el producto final, y lo enviaré a un periódico para que me lo publiquen.

En conclusión puedo decir que mi artículo está en una fase clara de desarrollo, aunque las ideas principales ya están esbozadas y estructuradas. Simplemente falta acabar de desarrollar algunas ideas, modificar fallos, y pedir feedback a gente cercana para optimizar mi proyecto.

Transferir y aplicar la información

En entradas anteriores he localizado todas las fuentes (tanto las electrónicas como las escritas) que debía tener en cuenta y he hecho un análisis de ellas, sacando la información principal que me serviría de cada una de ellas para la realización de mi texto argumentativo. Básicamente, lo primero que he hecho ha sido repasar de la fuente escrita 1, la estructura del texto argumentativo y algunas técnicas que recomendaba esta fuente. Tras ello, me he leído de nuevo todas las fuentes de información sacando propias conclusiones y opiniones variadas sobre el tema.

Entonces, tras haberme repasado todas las fuentes de información de las cuales debía hablar, decidí hacer un esbozo de lo que sería el texto. Puse las ideas principales de las cuales trataría y coloqué en qué lugar hablaría apoyándome en cada fuente de información encontrada, es decir, situé los argumentos acorde con las fuentes de información en el momento preciso del texto. Tras ello, empecé a redactar correctamente el artículo, algo que se convertiría en mi segundo esbozo de mi proyecto.

En conclusión puedo decir que la información extraída de las fuentes, la apliqué de forma general en un esbozo previo y más tarde en un segundo esbozo más completo desarrollé mínimamente las ideas para tener clara la estructura de mi texto y algunos aspectos que debía tener en cuenta y cambiar sobre este.

Otras fuentes localizadas

Como he comentado en las entradas anteriores, antes de la selección de las fuentes que utilizaría, he buscado infinidad de fuentes. Básicamente, la mayoría de las fuentes que encontré me dieron muchas ideas sobre el temario principal del  cual iba a tratar. Para saber que las informaciones eran adecuadas y no estaban inventadas, he buscado diversas fuentes que dijeran la misma idea. Tras ello, simplemente he buscado ya en zonas más contrastadas, asegurando la veracidad de las ideas sacadas tras estudiar todas las fuentes vistas.

El método utilizado para las fuentes electrónicas, como he comentado anteriormente, ha sido simplemente el de buscar ideas mediante el cercador de Google, contrastarlas con variedad de páginas web y finalmente, ver que estos argumentos fueran ciertos en páginas ya con más autoridad y seriedad, de las cuales me pudiera fiar. Tras realizar este proceso varias veces, he obtenido las páginas web finales de las cuales iba a sacar la información de mi proyecto, ya contrastadas por otras páginas web y por la seriedad y autoridad de la misma.

En el proceso de fuentes escritas, simplemente he tenido las fuentes de distintos artículos de diarios. Tras tener tres o más en mis manos, y haberlos leído uno por uno, he decidido cuál estaba mejor y he decidido por optar por ese como fuente de información. También debo decir que para filtrar fuentes en libros (el del texto argumentativo) no he llevado a cabo demasiados filtros, ya que no eran necesarios debido a mis previos conocimientos sobre el tema.

Borrador del texto argumentativo

Categorías: Uncategorized

Fuentes escritas(selección definitiva y análisis de las fuentes)

En esta entrada mi principal intención es nombrar y explicar las fuentes escritas de las cuales he extraído información. Básicamente estas se tratan por una parte de periódicos, en los cuales se situaban artículos de opinión muy interesantes sobre el tema. Aunque no haya exceso de fuentes, las dos que hay me parecen muy interesantes y junto con las electrónicas me proporcionan la información suficiente para poder redactar el texto argumentativo.

Fuente 1

Marimón Llorca, Carmén. El texto argumentativo. Liceus, Servicos de Gestión. Barcelona. ISBN=8498225485, 9788498225488.

Este libro me ha servido para aprender técnicas del texto argumentativo, formas de escribirlo, etc… sinceramente, desde mi punto de vista me parece una fuente muy importante ya que es la base de mi proyecto : redactar un texto argumentativo.

Fuente 2

Revista Racc. Número 471 (Julio 2011). Páginas14-16. Disponible electrónica mente en: http://revista.racc.es/papelaweb/raccjul11cas/papelaweb.php

Esta fuente, me aporta datos fiables y contrastados sobre la contaminación a diferentes límites de velocidad, soportando la opinión del gobierno. También en alguna parte, aporta subjetiva mente opiniones que tiene la revista sobre el tema. Es una fuente muy interesante que me podrá dar pie a argumentar.

En conclusión puedo decir que estas fuentes me han sido muy útiles ya que me han aportado, de forma general, datos sobre como escribir un texto argumentativo, si ser más formal, qué expresiones debo utilizar, que estructura aproximada debe tener, etc…

Fuentes electrónicas (selección definitiva y análisis de las fuentes)

En esta entrada mi intención principal es escribir todas las fuentes electrónicas (páginas web) que usaré para poder redactar correctamente mi artículo. En cada una de las fuentes,  introduciré un pequeño párrafo para explicar qué información me interesa de la página, qué información usaré para redactar mi texto. Debo decir que en las tres primeras fuentes, aún y usar la información principal de esta, tendré en cuenta los comentarios inferiores, ya que de cierta forma los podemos considerar como la opinión de la sociedad respecto a las medidas aplicadas.

Fuente 1

Mar Díaz (La Vanguardia). La rebaja de velocidad a 110 km / h sólo durará 4 meses. Publicado 05/03/2011. Visto 05/04/2012. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/economia/20110305/54123664619/la-rebaja-de-velocidad-a-110-km-h-solo-durara-4-meses.html

Esta fuente, la podemos considerar totalmente cierta, ya que es un artículo del conocido periódico «La Vanguardia». Básicamente, de esta fuente podré extraer conclusiones de las razones que apoyaba Rubalcaba para instaurar los 110 km / hora. Veré los argumentos principales a favor de los 110 km / hora y explicaciones varias. Debajo de la redacción del artículo, como he comentado anteriormente leeré todos los comentarios para ver si la sociedad está generalmente a favor de las medidas. Esta fuente me será útil para nombrar los argumentos que apoyaba Rubalcaba en su día y desmentir algunos, nombrando claras incoherencias.

Fuente 2

La Vanguardia. El gobierno restablecerá los 120 km / hora a partir del 1 de Julio. Publicado 24/06/2011. Visto 05/04/2012. Disponible en:http://www.lavanguardia.com/vida/20110624/54176257872/el-gobierno-restablecera-los-120-km-hora-a-partir-del-1-de-julio.html

Esta segunda fuente electrónica, explica las explicaciones que da el gobierno sobre la supresión de la medida empleada hacía entonces cuatro meses. Básicamente, esta me servirá para extraer ideas principales e incoherencias realizadas por el gobierno, aunque directamente, solamente podré leer las razones por las cuales Rubalcaba aplicó y suprimió este límite de velocidad. Obviamente, no es lógico que, si una medida está dando buenas soluciones, se suprima, por lo que lo podemos considerar una clara incoherencia por parte del gobierno, y deberíamos empezar a pensar si nos están ocultando hechos. Me va a dar pie a contra-argumentar en contra de los límites de la velocidad y el cambio de opinión con ese poco ntervalo de tiempo y sin lógica alguna.

Fuente 3

El Mundo. Los Guardias Civiles tachan de tomadura de pelo  la reducción a 110 km / hora. Publicado 08/03/2011. Visto 05/04/2012. Disponible en:http://www.elmundo.es/elmundomotor/2011/03/07/conductores/1299517264.html

Esta otra fuente, me va a servir para nombrar como un argumento en contra de la reducción a los 110 km / hora. Aunque sea uno y concreto, me parece importante debido a que se trata de un argumento que proviene de la misma guardia civil, que teóricamente debería soportar al gobierno en todas sus decisiones. Principalmente podré desarrollar una falta de coherencia del gobierno aún y haberlo comentado antes al hablar de los hechos realizados sin lógica alguna por parte de los gobiernos.

Fuente 4

A través de Internet. Límites de velocidad en Europa y el Mundo. Publicado en Marzo de 2011. Visto 05/04/2012. Disponible en: http://atravesdeinternet.blogspot.com.es/2011/02/limites-de-velocidad-en-europa-y-el.html

Esta página web me va a servir para aportar alternativas aparte de limitar velocidad. Principalmente podré demostrar que hay países europeos en condiciones similares a España con limitaciones de velocidad más altas sin tener estos que contaminar más que España. Básicamente me servirá de pie para soportar otras alternativas como crear incentivos para la compra de coches nuevos, prohibir la circulación de ciertos modelos o limitar la circulación de vehículos algunos días a la semana.

Debo decir que las fuentes electrónicas me han sido muy útiles ya que me han dado muchísimas ideas conceptuales sobre el tema, puntos de vista distintos, argumentos que soportaban cada punto de vista, opinión de la sociedad en general respecto a las aplicaciones del gobierno y demás aspectos que me van a ser muy útiles a la hora de redactar el texto argumentativo.

Gestión de las referencias

Para citar toda la información, he utilizado simplemente la información que he podido ver en las págnas web.

Si he de ser sincero, utilizo Google Chrome, y programas como Zotero, no son útiles en mi caso, así que he decidido simplemente utilizar los datos que podía obtener sobre la página. Sabiendo los pasos que debía seguir para citar correctamente sitios web o revistas o libros, simplemente extraje la máxima información de la página que pude, es decir, autores, fecha de publicación, compañías generales, etc… Finalmente, tras tener todo anotado realicé apropiadamente la bibliografía indicando todos los datos obtenidos de forma estructurada para que se pudiese ver sin problemas, fácilmente.

 

Proceso de búsqueda y localización de la información

En las bibliotecas, simplemente he ido a buscar los libros que trataban sobre esto, aunque debo decir que no he encontrado en abundancia, ya que era algo relativamente nuevo. Aún y así, he podido encontrar datos más generales que habían hasta la fecha y me han podido dar ideas principales a considerar. En las fuentes escritas, donde he obtenido más información ha sido en los periódicos, en los artículos de opinión leídos. El proceso que he llevado a cabo, ha sido comprar una variedad de diarios con diferentes lineas ideológicas y he ido a buscar artículos de opinión que hablásen sobre estos límites. Me ha sido muy útil, ya que me he quedado con todas las ideas principales de argumentos a favor y en contra respecto a las limitaciones de velocidad. También he podido ver aproximadamente las estructuras que tenían estos textos, las expresiones que usaban los autores, etc… La puedo considerar muy interesante esta forma de fuente, ya que me ha aportado muchísima información.

Para encontrar las fuentes escritas, simplemente he tenido que leer variedad de periódicos, todos con opiniones distintas y tras ello, al tener una idea del tema, buscar libros que hablasen del tema e incluso del formato de un texto argumentativo. En conclusión puedo decir que básicamente, he leído variedad de periódicos con prestigio para saber opiniones y demás, y después me he centrado en buscar libros más específicos.

En Internet, aunque lo haya explicado resumidamente anteriormente, mi proceso ha sido buscar primero en foros de debate sobre el tema para extraer los puntos de vista principales, y después contrastar la informción ya en páginas web más reconocidas. Así, he podido llegar a la conclusión de que la información extaída era la correcta y no había sido inventadam por ningún individuo. Tras haber contrastado la información, he seleccionado que fuente era la más amplia y con más detalles para así, seleccionarla y poder tratarla como la principal a tener en cuenta en el aspecto.

En las fuentes electrónicas, he utilizado el buscador más común, el Google. Asimismo, debo decir que también me he guiado siempre por páginas con más visitas, páginas supervisadas y páginas donde la información estuviese contrastada correctamente. Para ello, realizaba variedad de búsquedas, repasando las 5 primeras web que obtenía en la búsqueda y examinándolas detenidamente, para ver si me podían aportar información útil sobre el tema o no.

Los otros procesos de búsqueda de información, han sido más generales, en el día a día, en mis conocimientos previos y en las opiniones de la gente con la que he hablado. También me han sido útiles ya que me han dado una idea principal del pensamiento de la sociedad respecto a los límites impuestos y a la supresión de los mimos.