Evaluación de las fuentes: criterios de validez y de selección

Esta entrada, es una continuación de la anterior y trata básicamente de justificar porqué he escogido estas fuentes de información, criterios de validez y criterios de selección de las mismas.

Como he comentado anteriormente (en la anterior entrada) he decidido trabajar con fuentes escritas y con fuentes electrónicas. Ha sido debido a qué son las fuentes que proporcionan más información y se pueden contrastar más facilmente debido a la larga cantidad de estas en Internet y bibliotecas.

En las fuentes electrónicas, es decir las páginas web, los criterios de validez de esta, se realizarán por un lado por la  importancia que tiene esta fuente (si es reconocida o no), y por si la información aparece en más de una página web. Cuando vea que la información coincide en varias páginas web, entonces me centraré en buscar la página web en la cual lo resuma mejor, con más detalles, con más datos que me puedan servir para la redacción de mi texto argumentativo. Intentaré no tener muchas fuentes, pero a la vez, que las que obtenga, estén todas bien contrastadas y sean amplias, con una larga cantidad de información, opiniones y datos.

En las fuentes escritas, es decir, librerías, me concentraré más en ver si el contenido es serio y parcialmente objetivo, ya que supuesta mente, en los libros publicados, la información está bastante contrastada. En el caso de periódicos, simplemente me leeré los artículos que hablen sobre el tema y seleccionaré los principales, los que me interesen y estén desde mi punto de vista redactados correctamente.

Antes de acabar la entrada me gustaría comentar que otro criterio importante al buscar las fuentes de información es que haya fuentes con opiniones distintas, todas objetivas pero que defiendan por un lado las leyes impuestas por el gobierno y por el otro lado, que se confirme que estas son absurdas.

En conclusión, serán unos criterios muy serios pero si se siguen bien y se seleccionan las fuentes apropiadas podré obtener un buen resultado final.

Variedad y tipos de fuentes de información

En esta entrada, mi principal intención es explicar detalladamente los tipos de fuentes que voy a utilizar, y también justificaré el uso de estas acorde con el objetivo de mi proyecto. Me parece una entrada bastante interesante debido a que  me va a servir para que quede claro en qué fuentes me centraré más, porque, y que información me podrán aportar estas.

Básicamente, las fuentes de información que utilizaré serán las electrónicas y las escritas. Las electrónicas tratarán sobre algunos foros, debido a que el tema que trato es un tema muy debatido (o lo fue hace un año), y debo saber las opiniones diferentes que habían en aquel momento. Después de haber visitado foros sobre el tema, contrastaré esta información en páginas web más fiables, con más prestigio, como pueden ser las de periódicos importantes. En ellas veré oficialmente los argumentos que se aportaron en el momento para defender las limitaciones, y también los argumentos que se volvieron a poner para suprimirlas. Además, buscaré también en otras páginas sin tanto prestigio, algunos argumentos en contra de las limitaciones y posibles alternativas para evitar estas limitaciones.

Por el otro lado, tenemos las fuentes escritas. De ellas, las cuales serán principalmente artículos escritos en revistas o pequeños libros o revistas con ideas del texto argumentativo, extraeré por un lado la opinión de la gente sobre estas limitaciones, y por el otro la forma en la cual se debe escribir un artículo. Me centraré en cómo lo escriben profesionales, repasando estructuras, expresiones utilizadas e incluso técnicas para realizar un texto más atractivo para el lector.

Debo decir que si he utilizado estas fuentes ha sido porque mi proyecto trata básicamente de soportar un punto de vista, y esto solo se puede hacer con información directa de sitios como diarios o páginas web. Me parecen las fuentes más útiles y de las cuales se puede sacar más información, ya que también aportan en muchos casos la opinión de la sociedad al realizar comentarios (en las páginas web) sobre el tema tratado.

Reflexión (F2)

En esta entrada, mi propósito es relacionar las áreas de interacción escogidas previamente con el trabajo realizado en esta fase.

Principalmente, el área que he utilizado el área de Comunidad y servicio, como había definido anteriormente ya que mi intención principal es informar a otras personas, a la sociedad en general, de forma objetiva y subrayando posibles incoherencias realizadas por el gobierno. Este área, la considero importante para mi trabajo, ya que  si enfoco este a este área, considero que voy a realizar un buen proyecto final.

Asimismo debo decir que también he podido utilizar el área de Ingenio Humano, para investigar en el uso de programas desconocidos para mí, como pueden ser el Ganttproject o el Google Calendar. No me parece una mala área de interacción para relacionar con el proyecto,

En conclusión, puedo decir que efectivamente, en esta fase, he utilizado las dos áreas de interacción elegidas en la primera fase, una con más uso, y la otra con menos, pero ambas con la misma importancia. Considero que saber enfocar el trabajo según el área de interacción, me va a conducir a realizar un mejor trabajo.

Google Calendar


Para realizar planificaciones o definir eventos a realizar, podemos usar muchos programas. Principalmente, podemos encontrar programas de instalación, como puede ser el Ganttproject, u otros que encontramos en forma de calendarios en cuentas de Internet, como Google Calendar. Después de analizar estos dos programas mencionados, decidí empezar a trabajar con el Google Calendar.

En general, es un muy buen programa, aunque como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si lo he elegido, es porque, la mayoría de aplicaciones de Google, acostumbran a ser buenas y dar buenos resultados. De forma contraria, el Ganttproject, es un progrma muy complejo y nunca utilizado por parte mía por lo que pienso que me dará muchos problemas. En conclusión, sigo una frase famosa que ha ido de generación en generación: «es mejor viejo conocido que nuevo por conocer».

Las principales ventajas del programa, es que es seguro, ya que viene de una compañia muy famosa, Google. Aprender a utilizarlo no comporta demasiados esfuerzos y además, contiene una gran variedad de opciones para editar cada evento. Principalmente, te deja editar la data del evento, añadir una descripción del mismo, cambiar el color del evento para distinguirlo e incluso hacerlo público o privado. Finalmente, también debo decir que es un programa muy útil, ya que al estar configurado con tu cuenta de gmail, el mismo te envía recordatorios para que no te olvides del evento.

Asimismo, el programa tiene inconvenientes.En primer lugar, para utilizar el programanecesitamos tener conexión de Internet, algo que, es común en muchas famílias, aunque es de pago, y no todas pueden adquirir al mismo. También, si eres una persona la cual no utiliza demasiado el ordenador y no tiene cuentas de email, tampoco recomiendo usar este programa, ya que para el uso del mismo, debes tener configurada una cuenta de gmail.

En conclusión, podemos decir que es un buen programa para realizar planificaciones, ya que te da una gran variedad de opciones para modificar eventos, en forma de planificación. Asimismo tiene alún inconveniente, prinicpalmente, la necesidad de tener Internet Explorer y una cuenta de gmail.

Herramienta de evaluación

El principal objetivo en esta entrada es indicar la elección de una herramienta de evaluación, como puede ser una tabla o una lista de verificación, y justificar de forma apropiada esta elección.

Aunque para cada especificación he usado criterios diferentes, la opción final general, ha sido realizar tablas, con las diferentes bandas explicadas.

He escogido realizar tablas, ya que, aparte de que se pueda entender perfectamente y sea simple y concreta, se puede realizar sin demasiadas complicaciones, adquiriendo un resultado de nota apropiada, el cual pueda verificar mi proyecto, según las especificaciones propuestas. La idea de este, va a ser también poder calcular una nota final de mi proyecto. Las tablas, las realizaré en formato Word y posteriormente, en el Excel (un programa de cálculo), podré adquirir la media aplicando una función de cálculo que me pueda calcular la nota final, general obtenida. La función que utilizaré, será

En el siguiente enlace, se encuentra el Word en el cual están escritas las especificaciones con sus niveles de logro:

Nivel de Logro

Mis especificaciones

En esta siguiente entrada, mi intención es definir las especificaciones de diseño comentadas anteriormente. Para poder definir estas correctamente, utilizaré una lista, de manera que se puedan diferenciar sin problemas, se entiendan correctamente y tengan cierto grado de dificultad para poder cumplirlas correctamente.

Las especificaciones pensadas, son las siguientes:

  1. Vocabulario correcto y apropiado: quiero que mi artículo contenga un vocabulario correcto y apropiado, obviamente sin faltas ortográficas, ni palabras demasiado corrientes.
  2. Extensión apropiada: deseo que mi artículo, contenga la cantidad de palabras apropiadas, aproximadamente entre 250 y 500 palabras.
  3. Buena estructura: al ser un artículo, mi opinión/tesis debe estar soportada por ciertos argumentos, aunque también necesitaré una introducción al principio y una conclusión al final.
  4. Información contrastada y fuentes creíbles: la información expuesta, debe ser totalmente cierta, las fuentes de información deben estar contrastadas
  5. Buena argumentación final: haber argumentado claramente a favor o en contra de las leyes aplicadas
  6. Publicación de mi artículo en un periódico

¿Para qué sirven las especificaciones?

Básicamente, el principal objetivo de esta fase del proyecto, es, por una parte definir cuales serán las especificaciones del artículo, y realizar una planificación de los eventos a realizar.

En primer lugar desearía aclarar que son las especificaciones y para que las utilizamos, es decir, que función tendrán a lo largo de nuestro proyecto.

Una especificación se puede definir como una regla a cumplir para cualquier proyecto, idea, etc…  con el fín de, al haber acabado el proyecto, poder evaluarlo. En el caso de que yo empiece cualquier proyecto sin haber definido unas especificaciones anteriormente, me comportará trabajar sin instrucciones, sin límites, sin saber la intención exacta de mi proyecto. En cambio, si por contrario defino unas especificaciones antes de realizar el proyecto, todo será más fácil, debido a que tendré unas instrucciones a seguir, tendré límites, en definitiva, podré realizar un excelente proyecto cumpliendo el objetivo propuesto.

Las especificaciones que debo definir, no deben ser ni demasiado exigentes ni demasiado sencillas. Debo encontrar un término medio en el cual, seguir estas, me signifique cierto esfuerzo, sin abusar. En el caso de que las especificaciones sean demasiado sencillas, mi trabajo, seguramente no tendrá el nivel adecuado. En el caso contrario,tendré tanta faena a realizar, que posiblemente, cuando finalice el término de entrega del proyecto, no habré completado todas las especificaciones propuestas.

En conclusión, puedo decir que unas buenas especificaciones, me harán seguir una creación de proyecto correcta, y me servirán para auto evaluar mi producto final después de la realización del mismo. Si cumplo todas las especificaciones, teóricamente habré realizado un proyecto perfecto, aunque cumpliendo la mayoría, lo podré considerar como un buen trabajo.

Reflexión (F1)

En conclusión, este proyecto, me parece un proyecto interesante, en el cual desarrollaré mis habilidades académicas, y donde se verá reflejado mi nivel actual. Este proyecto, me lo voy a tomar muy en serio, ya que aparte de formar parte de una asignatura en la nota final, me parece un tema interesante, el cual forma muchas discusiones, y estoy dispuesto a investigar y a analizar toda la información necesaria para llegar a una conclusión, que revele las mentiras que impone el gobierno analizando solamente los datos que les interesa, sin buscar otras soluciones más lógicas.

El área de interacción con la que he relacionado mi proyecto, es decir, Ingenio humano, me parece un área de interacción muy interesante para tratar, ya que, analizaré el conformismo que tiene nuestra sociedad española. Nuestra sociedad, tal y como he explicado antes, es muy conformista y este será un punto que voy a analizar.

También debo decir que mediante este trabajo, mejoraré habilidades de Aprender a aprender. La organización, va a ser un factor crucial, ya que el manejo del tiempo, es un factor que tengo que mejorar, y con este trabajo, espero desarrollarlo positivamente. La colaboración, no la voy a desarrollar mucho, porque el proyecto lo haré de manera personal, aunque posiblemente haré alguna encuesta. El aspecto de comunicación, lo voy a tener que desarrollar ya que yo tengo un pequeño problema: sin darme cuenta, repito demasiadas veces la misma palabra. Espero que mediante este proyecto, esta habilidad mejoré. También aprenderé a gestionar mejor la información, leyéndola y analizándola. La reflexión y la autocrítica, creo que van a ser cruciales en el proyecto y espero desarrollarlas positivamente. Finalmente, el pensamiento, para generar ideas, y la transferencia, para indagar, van a ser dos aspectos importantes para mejorar.

Autoevaluación (F1)

Tras completar toda la tabla, he llegado a la conclusión de que en la fase 1, debería tener un 5 PAI y un 7 sobre 10. Para que podáis ver cómo he realizado esta aproximación, les voy a insertar la siguiente imagen, donde se podrá ver todo el proceso realizado.

Categorías: Autoevaluación, Fase 1

Áreas de interacción

En esta entrada, mi idea principal es describir las áreas de interacción con las cuales se relaciona mi proyecto.

Obviamente, mi proyecto, se relaciona con el área de interacción Aprender a aprender. La razón principal, es que haciendo el proyecto, desarrollo mejor mi forma de investigar y analizar la información. También, se relaciona con esta área debido a que cogeré mucha experiencia en este trabajo. Esta área es muy lógica y común, así que relacionaré mi proyecto con otra área.

La segunda área de interacción que contextualiza mi proyecto es la de Comunidad y servicio. Esta se relaciona con mi proyecto, ya que en este, voy a hablar de como se comporta el gobierno imponiendo ciertas limitaciones de limitación, de sus justificaciones, y de como la sociedad responde a estos, tengan lógica o no. Debido a esto que acabo de explicar, a que voy a debatir ciertos aspectos relacionados con el tema y a que voy a investigar, considero que mi proyecto esta relacionado principalmente con esta área de interacción. También hablaré de posibles soluciones que se podrían ofrecer a la sociedad que tengan cierta lógica y ayuden a mejorar las leyes impuestas hoy en día.

Tengo que decir, que mi trabajo, también se podría relacionar con el área de Salud y Educación Social, debido a que de alguna manera, aporto información para la sociedad, aunque creo y confirmo, que la principal es la de Ingenio Humano.